24M en la Casa de la Cultura y la Memoria de Godoy Cruz.

De casa municipal en 1928 y sede policial a centro clandestino de detención entre 1976 y 1983, el edificio que quedó en manos del municipio de Godoy Cruz, a partir de este jueves se convirtió en un espacio de Cultura, Memoria y Tolerancia que recuerda que allí hubo un centro clandestino de detención y tortura.
El edificio ubicado en calle Lavalle 88 fue creado por la provincia en 1928 como la “Casa de Godoy Cruz”. Aquí se prestaban servicios municipales públicos y también estaba la policía. Durante aquella época, no había división entre policía y registro civil, por lo que ambas entidades funcionaban como una sola. 46 años después, la Ex Comisaría Séptima se convirtió este 24M en un espacio que alberga diferentes propuestas destinadas a promover la cultura y el arte.

Como explicó el Director de Cultura e Industrias Creativas del departamento, Diego Gareca, “Esta propuesta tiene el objetivo de conocer el impacto de la dictadura en la cultura nacional y mendocina”.
“Por esto, en algunas salas vamos a encontrar imágenes de distintos hacedores y referentes que sufrieron el exilio, torturas e incluso, la desaparición física”, resaltó.
ESPACIO DE LA MEMORIA
Con esta recuperación el espacio va a tener lugar para la diversidad, la convivencia, la cultura y además va a ser señalado, tal como establece la 26691, como espacio de la Memoria. Esto permitirá que se coloque la señalización pertinente, además de la preservación y que exista un servicio pedagógico para la Memoria, la Verdad y la Justicia. En 2003 el edificio fue declarado Bien del Patrimonio Cultural de Mendoza (decreto 1650/03), protegiéndolo de modificaciones. En aquella oportunidad aún era ocupado por el ministerio de Seguridad.

En 2005 el municipio hizo reparaciones al edificio para su puesta en valor. En tanto que en 2007, el edificio fue declarado Patrimonio Cultural de Godoy Cruz (ordenanza 5506/07). En 2007 también se firmó un convenio de comodato entre el municipio y el ministerio de Seguridad, ratificado por el decreto 3485/07 del Gobernador de la Provincia. Así pudo recuperar el primer piso del edificio destinado a las oficinas de Derechos Humanos municipales.
El 24 de marzo de 2011 fue señalizado con dos placas como centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante el periodo 1975-1983 por el entonces intendente, Alfredo Cornejo.

En 2012, entonces, como diputado provincial, Tadeo García Zalazar presentó el proyecto de ley para la Creación de un Espacio Cultural y Museo de la Memoria (expediente 60942/2012). Lamentablemente no contó con el apoyo del oficialismo que en ese momento tenía mayoría legislativa, para su aprobación. El proyecto nunca obtuvo dictamen de comisión.
En 2015, se firmó un convenio con el ministerio de Seguridad formalizando el comodato del primer piso ala sur de la entonces Comisaria Séptima para el funcionamiento del área de Derechos Humanos de la Municipalidad. En enero de 2017 el Municipio firmó un convenio para la construcción del nuevo edificio de la Comisaría Séptima y durante 2018 financió su construcción para poder desocupar el edificio patrimonial de la calle Lavalle y Colón.

En 2019, se firma el convenio con el ministerio de Seguridad donde se entrega en comodato por 100 años íntegramente este edificio. Finalmente, en julio de 2020 terminó el traslado de bienes policiales y el edificio de la ex comisaría séptima quedó en pleno dominio municipal, para convertirse este jueves en un espacio de la cultura y la memoria

UN EDIFICIO MUY DETERIORADO
El edificio, que tiene una superficie cubierta de 1376 metros cuadrados cuando fue ocupado por el municipio en 2019 se encontraba en gran medida muy deteriorado por lo que su recuperación y mantenimiento son muy costosos.

El amparo de este sitio bajo la ley 26691 permitió contar con fondos Nacionales destinados a este fin tal como sucedió, por ejemplo, con la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que hoy es el museo de la memoria.

