Un cóndor de 8 años fue rescatado en Potrerillos y creen que se intoxicó con un agroquímico

Los especialistas indicaron que el operativo se llevó a tiempo y que con el tratamiento adecuado el ejemplar tiene posibilidad de sobrevivir, ya que la principal hipótesis es que se intoxicó con agroquímicos. Por eso, recordaron que Diputados dio media sanción para el manejo de estas sustancias hace tres años y nunca más se trató el proyecto de ley.
En ave fue llamada Angelito, debido a que fue encontrado camino hacia la Cascada del Ángel, en Potrerillos, y permanece bajo minuciosos cuidados en la Fundación Cullunche, donde tienen esperanzas que sobreviva.
En la Fundación Cullunche anestesiaron al cóndor para evaluarlo por completo. Dormido pudieron medir su extensión.
Lo más importante para los veterinarios que lo atienden es que el cóndor quiera comer, y aseguraron que se alimentó de pollo con muchas ganas, lo que es muy alentador para su pronóstico.
Mientras, esperan los resultados de los análisis de sangre que le hicieron para determinar el diagnóstico, aunque los especialistas indicaron que lo más probable es que se haya intoxicado con agroquímicos que alguien puso en comida para perros cimarrones que acechan en la precordillera.
La Fundación Cullunche alertó sobre una cadena de irresponsabilidades
Jennifer Ibarra, titular de la fundación, aseguró que no tienen dudas que el cóndor rescatado fue víctima de envenenamiento en Potrerillos. Explicó que esto es como consecuencia de puesteros que tiran comida envenenada para matar a los perros cimarrones que andan por la zona y les matan a sus animales.
"Hay irresponsabilidad de la gente que no castra a sus mascotas, como los perros, que luego los abandona en la montaña, y también de la gente que tira veneno para matarlos", sostuvo la veterinaria.
Dijo que creen que el cóndor Angelito habría bajado para comerse a un perro que habría muerto por consumir carne o alimento intoxicado con agroquímicos, y como consecuencia se envenenó él también.
Ibarra detalló que estos tóxicos hacen efecto muy rápido, incluso en minutos, y es muy probable que haya pasado eso. "El cóndor que rescataron tiene todos los síntomas compatibles con envenenamiento, pero esperamos los resultados de los análisis de sangre para confirmarlo".
A pesar de la gravedad del cuadro, señaló que todo hace parecer que Ángel se va a salvar, ya que reaccionó bien a los medicamentos y al suero que le pusieron. Además, a las pocas horas aceptó con apetito el pollo que le ofrecieron para que se alimentara.

Ley de transitabilidad de agrotóxicos
Ante este grave hecho ocurrido con un cóndor en Potrerillos, salió nuevamente a la luz la preocupación que existe por el manejo de agroquímicos de manera liberada y Jennifer Ibarra volvió a reclamar sobre una regulación para su uso.
Explicó que estos químicos son muy comunes en quienes cosechan papa y ajo para matar los gusanos, pero que a la vez son muy peligrosos para la fauna y animales domésticos, ya que no tiene olor ni sabor.
"Estamos pidiendo que se trate el proyecto de ley de transitabilidad de agrotóxicos, que ya tiene media sanción hace tres años y no se volvió a tratar", sostuvo la veterinaria, cuyo objetivo es que tenga un seguimiento desde que sale de la fábrica hasta las últimas manos a las que llega.
El objetivo es como un médico o un veterinario que hace una receta para que un paciente compre medicamentos, lo mismo debe hacer un agrónomo para el dueño de una finca que necesita un agroquímico y de esa manera se hace un seguimiento de lo que ocurre con dicho veneno.
