
Día del Bombero Voluntario: ¿Por qué se celebra en Argentina?
Hoy son 36.000 bomberos y 7.000 bomberas los que se desempeñan voluntariamente a lo largo y ancho del país.
La obra literaria ‘El Principito’ allá por el año 2014 rompió la última barrera de la inclusión y creó una versión en braille para que los niños con discapacidad visual hoy puedan leerlo.
Sociedad 20 de febrero de 2020 RedacciónLa primera edición táctil del clásico de la literatura incluye textos en inglés, francés y braille además de dibujos en relieve. Fue creado por el artista invidente Claude Garrandes y el apoyo de la Fundación para la Juventud Antoine de Saint-Exupéry (FASEJ).
Luego de 70 años de su lanzamiento allá por el año 1943, el famoso libro “El Principito” creó su primera versión en braille el 9 de diciembre de 2014, publicado por el artista ciego Claude Garrandes, con el apoyo de la Fundación Juvenil Antoine de Saint-Exupéry.
Muchas personas leen este cuento cuando son niños, y su existencia en la versión para personas con discapacidad visual es otro paso hacia la inclusión.
Según datos de la Unión Mundial de Ciegos (UMC), que representa a unos 253 millones de personas con discapacidad visual de organizaciones en más de 190 países, de todas las obras literarias en el mundo, solo el 5% se transcribe al braille. Esto solo en los países desarrollados, mientras que en los países más pobres, este porcentaje es de solo el 1%.
El sistema Braille permite que las personas ciegas sepan leer y escribir y se vuelvan más independientes y autónomas. La lectura con los dedos permite leer paquetes de los productos más diversos, así como placas y botones del elevador, lo que también les proporciona más seguridad.
El mismo está compuesto por 63 signos, el braille está grabado en dos filas verticales, con 3 puntos cada una y se lee con la punta de los dedos de izquierda a derecha.
Alrededor de 285 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad visual en el mundo, al menos 39 millones son ciegas y 246 tienen baja visión, según ha publicado la Organización Mundial de la Salud.
Afortunadamente, esta obra literaria quito una enorme brecha y se abrió paso para que más niños la conozcan.
Fotografías Gentileza
Hoy son 36.000 bomberos y 7.000 bomberas los que se desempeñan voluntariamente a lo largo y ancho del país.
Cientos de mendocinos se dieron cita en el Calvario ubicado en el límite entre los departamentos de Godoy Cruz y Luján de Cuyo, para realizar el tradicional Vía Crucis.
Tapices oníricos, consta de 7 obras que presentan al espectador la oportunidad (y el desafío) de adentrarse en sus propias interpretaciones, amalgamando lo onírico con lo real.
La jornada tendrá como punto de encuentro la playa de estacionamiento del Centro de Esquí de Vallecitos, a las 9.30 y culminará a las 18.
Jaquelín vive en el distrito de Agrelo en Luján de Cuyo y necesita un pasaje para ver a su hijo Joel, el cual fue recientemente trasplantado de la médula en la provincia de Córdoba.
Una de las premisas que estará presente en la charla es que la relación que un autor tiene con su ciudad. Esta relación es tan estrecha que puede proyectar su memoria para escribir su propia vida en función de ese espacio.
El equipo de Aldo Fombella arrasó en el bajo y se dio el lujo de dejar grabada una goleada histórica
El hecho se denunció frente al barrio Las Parras. El acusado huyó cuando vecinos intentaron lincharlo y es buscado por policías. Versiones cruzadas e importante operativo en la zona.
El episodio sucedió en la manzana D del barrio Las Palmeras en el distrito de Perdriel.
Desde la DGE comunicaron a través de su cuenta de Twitter que "habrá clases, con normalidad, para el turno mañana de este miércoles 6 de julio"
El cuerpo fue divisado en las inmediaciones de calle Robert y Carril Norte, en Buen Órden San Martín y la novedad fue comunicada en horas de la mañana